El Paseo del Siglo es uno de los sectores destacados del centro de Rosario, se extiende por calle Córdoba desde Paraguay hasta Bv. Oroño. En este tramo y las calles adyacentes se pueden apreciar edificios históricos públicos y privados de notable estilo, que conservan las huellas de lo que fue el epicentro de la actividad política, económica, religiosa y social de la urbe.
En este recorrido encontramos la plaza San Martín, ubicada entre las calles Santa Fe, Moreno, Córdoba y Dorrego, que según archivos históricos, el 6 de Mayo de 1857, el acaudalado abogado y vicepresidente de la República Argentina durante la presidencia de Bartolomé Mitre, Dr Marcos Paz (1813-1868) donó el terreno. Dicho espacio correspondía a una superficie mayor que la actual, y su propósito sería un “mercado de las carretas”; un lugar para los carruajes que arribaban y partían a otras provincias del país y mercado de carga y descarga de mercaderías.
Luego, en 1871 la Municipalidad proyectó allí una plaza. Un tiempo se denominó “Tablada” y cuando el establecimiento del ferrocarril reduce el tránsito de las carretas, emerge sólo como plaza. En 1875 pasa a denominarse “Plaza de las Carretas” y recién en 1884 es denominada “Plaza San Martín”.
En 1888 la Municipalidad cedió los terrenos para la construcción de los Tribunales, quedando la plaza con sus dimensiones actuales.
En el centro de la plaza se ubica un retoño del histórico pino de San Lorenzo y en 1911 por ordenanza municipal se autorizó a Carlos A. Aldao a contratar una reproducción en bronce del monumento erigido en Boulogne Sur Mer (Francia) en homenaje al Gral José de San Martín, obra del escultor Henri Emile Allouard. El monumento se inauguró el 21 de mayo de 1913. La estatua ecuestre tiene 7 metros de alto, es de bronce y se asienta sobre un pedestal granítico.
En torno a la plaza se localizan los siguientes edificios:
Ex jefatura de Policía
El edificio de la antigua Jefatura de Policía está ubicado en la manzana delimitada por las calles Santa Fe, Moreno, San Lorenzo y Dorrego. El mismo empezó su construcción en 1909, y fue inaugurado finalmente en 1916 con un claro estilo arquitectónico Ecléctico Académico. En el techo hay una escultura, similar a una que se encuentra en Berlín. Se trata de una cuadriga tirada por cuatro caballos. Dentro, la estructura se caracteriza por su simetría y sus columnas de función decorativas.
El edificio fue declarado Patrimonio de la ciudad, y actualmente es la sede del gobierno de la provincia de Santa Fe o comúnmente conocido como la Casa Gris. En el interior también nos encontramos con el museo Gallardo y la Plaza Cívica.
Facultad de Derecho
El edificio emplazado en Córdoba al 2020, fue un proyecto del arquitecto Herbert Boyd Walker. Actualmente el mismo es propiedad de la Universidad Nacional de Rosario, y allí funciona la Facultad de Derecho de la ciudad de Rosario. La monumental construcción, inaugurada en el año 1892, antiguamente funcionaba como Palacio de Justicia.
Museo de la Memoria
Este edificio data de 1928, y fue un proyecto llevado a cabo por el arquitecto Ermette De Lorenzi. Fue en el año 1947 cuando el ejército lo adquirió y lo mantuvo hasta 1981. El mismo ha sido declarado como Lugar Histórico Nacional por medio del decreto 379/2015 y que lleva la firma de la entonces presidente de la nación Cristina Fernández de Kirchner.
Siguiendo por calle Córdoba llegando a su cruce con Balcarce se alza la Escuela Normal N°2, que mantiene su nombre y arquitectura en la actualidad. Fue creada el 14 de enero de 1910 con la misión de formar maestros para educar a las nuevas generaciones de inmigrantes cada vez más numerosas en Argentina. Abrió sus puertas el primero de junio del mismo año. En 1918 se comienza a planificar la ampliación del edificio sobre calle Santa Fe donde hasta ese momento funcionaba una huerta y un pequeño zoológico.
En el año 1926 se comenzó la construcción de un nuevo cuerpo finalizando las obras en 1931. En cuanto a su arquitectura se pueden resaltar: sus columnas, arcadas, salón de actos. Todas características de lo que se llamaba Palacio Escuela.
Terminamos el camino en el pintoresco Bv. Oroño donde a principios del Siglo XX podíamos observar soberbias mansiones privadas que fueron demolidas en los años 60/70 haciendo daño en el patrimonio urbano de los rosarinos.