Artistas /
NICOLÁS GARCÍA URIBURU

GARCÍA URIBURU, NICOLÁS

Ciudad Autonoma Buenos Aires

Lugar de origen:

Buenos Aires, Argentina

Biografía:

-

CV:

Nace en Buenos Aires en el año 1937. Estudia arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, a la vez que desarrolla su producción artística. Realiza su primera exposición de dibujos humorísticos en 1954, en la Galería Müller. Seis años más tarde, expone una serie de cortes transversales de minerales y tierra en la Galería Lirolay. En 1962 viaja a México, mostrando sus obras en la Galería Antonio Souza. Allí, tanto el contacto con el arte popular y primitivo como la concepción planística de los murales mexicanos influyeron en su producción posterior. En una primera etapa, se dedicó a la pintura, la cual se caracterizó por el tinte informalista. De esa época data su obra Balada del caballito. Con un criterio de paisaje, ajeno al clásico, el autor definió planos a través de la textura y el color, dejando cabida al azar que posiblemente dio título a esta obra. En 1965 obtuvo el Premio Braque de Pintura, otorgado por la Embajada Francesa en Argentina. En consecuencia, viaja becado a París donde permanece quince años. Después de ingresar en el mundo parisino con pinturas irónicas referidas a la historia de Francia, atractivas para ese público, comienza a desarrollar prácticas artísticas de intervención en la naturaleza. En 1968, el contexto socio-cultural de París incidió tanto en ese cambio de medio de expresión como en la profundización de su actitud crítica con respecto al hombre en el mundo. Cuestiones que se vislumbraron en la producción pictórica posterior a su viaje a Perú, en 1960. En una instancia inicial, rompe con la tradición de la pintura, utilizando modelos de animales y plantas para crear instalaciones. Luego opera directamente en el espacio natural. La primera de las intervenciones fue realizada por el artista en el Gran Canal de Venecia, en 1968. Allí, coloreó sus aguas con verde, utilizando fluoresceína. Un sodio fluorescente inocuo usado por la Nasa. Ese gesto quedó grabado en la historia del arte del siglo XX como uno de los actos conceptuales anticipatorios de lo que luego se desarrolló bajo el nombre de Land Art. Al mismo tiempo, marcó el comienzo de una serie de acciones en contra de la contaminación del agua, llevadas a cabo por el autor. Posteriormente, repitió la acción en ríos de Nueva York, París, Buenos Aires, y en fuentes y puertos de todo el mundo. Fallece en el año 2016 en Buenos Aires.

Obras de este artista: